22 de mayo de 2007

sobre las ballenas


El día de hoy La Nación publicó un artículo del embajador japonés en donde intenta convencer a la opinión pública de las buenas intenciones detrás de la cacería de ballenas emprendida por su pais. Todo como parte de la campaña en pos de que el voto de Costa Rica en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (28 al 31 de mayo) favorezca los intereses de los japoneses. Afortunadamente nuestro país ya hizo pública su intención de votar en contra de tales proyectos (¿qué hubiera pasado si Japón nos hubiera "regalado" un puente).

Aún así vale la pena hacer algunos comentarios sobre el mencionado artículo:

Además del montón de MENTIRAS que se atreve a mencionar el tipejo este, su tésis es -sobre todo- estúpida: cómo es posible que justifique la carnicería de ballenas solamente porque "es una especia que se encuentra en el tope de la cadena alimenticia"; bajo esta premisa deberíamos emprender un genocidio científico sobre los osos polares, los pumas, incluso buena parte de los seres humanos (empezando por Japón, supongo).

En serio gente, porfa no creamos nada de lo que opiniones como esta nos dicen. Recordemos que Japón (junto con Noruega e Islandia) mata cada año muchas ballenas so pretexto de investigación científica, cuando la verdad es que lucra con esta actividad. Sólo por mencionar un dato (ver estudio), en la década de 1986-1996, Japón reportó "oficialmente" a la Comisión Ballenera Internacional la muerte de 3,526 ballenas minke (exacto, la misma especie que según el señor Sumi presenta una peligrosa sobre población, consume sin medida a otros -desprotegidos- organismos marinos, y además comete el morboso pecado de reproducirse una vez al año).

Como si fuera poco, el embajador no menciona en absoluto el sufrimiento al que es sometido el animal antes de su muerte. Tal parece que tantos años de "cacería científica" no han sido suficientes para contar con datos exactos sobre el tiempo que requiere una ballena para morir. Ojas a las conclusiones del estudio "Hunted: dead or (still) alive" realizado por la WDCS (Whales and Dolphins Conservation Society) :

For example, Greenland admits that the information collected from its hunters is not scientifically based and that a lack of veterinary assistance prevents it from developing more accurate indicators than its existing criteria for determining death ("when the whale does not move and the flippers are immovable"). These ignore the risk that the whale is paralysed, but still conscious and able to perceive pain.

The IWC's quantitative approach also ignores the fact that whales will experience a different intensity of pain and suffering, even if their Times to Death are similar, depending on the damage caused by the harpoon or bullets entering the body and the power of the weapon used. Other welfare considerations must also include the trauma of the chase itself and, for social species, the effects on other members of the whale's pod. However, these issues are not currently considered by the IWC.

As a result, the IWC rarely has sufficient quantity and quality of data to make a fully informed assessment, or comparison, of whaling methods. It is not even clear if the IWC is seeking the most useful data to assess humaneness, as is evidenced by the longstanding, and still unresolved, debate about the correct criteria for measuring the onset of insensibility and death in whales.



Para los que quiera ver una pequeña muestra de la crueldad hacia las ballenas, pueden echarle un ojo a este link (se ve super güeiso, por si acaso)

Espero que todo lo anterior les haga reflexionar un toque sobre este desgarrador problema. Es cierto que en Costa Rica no somos cazadores ni consumidores de productos de ballenas, pero eso no nos exime de la responsabilidad que tenemos con el medio ambiente, recordemos que mantenerse al margen es igual que apoyar la cacería.

************************************
Sobre las ballenas

Yoshihiko Sumi
Embajador del Japón en Costa Rica

De cara a la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que se llevará a cabo del 28 al 31 de mayo próximo en Alaska, me gustaría compartir unas ideas acerca de las ballenas.

La ballena es una especie que se encuentra en el tope de la cadena alimenticia de las especies marítimas. Su excesiva protección daña el ecosistema marino, fundamentándose así la posición de Japón que se basa en la sostenibilidad y utilización balanceada de los recursos marítimos.

El más grande. Quiero anotar que la ballena azul es el mamífero más grande que existe en el mundo, con un récord de un ejemplar que alcanzó a medir 34 metros de longitud. La hembra en este tipo de ballenas alcanza la madurez a unos 10 años de edad y pare cada dos o tres años. Ahora, en el caso de la ballena minke , esta llega a la madurez a una edad de entre 6 y 7 años y se reproduce una vez por año. La ballena minke tiene una capacidad de reproducción más fuerte que otras especies de ballenas.

De igual forma, se estima que las ballenas consumen de 3 a 5 veces más recursos que el volumen total de las capturas de la pesca marítima mundial. Inclusive, varios organismos internacionales, incluyendo la FAO, han iniciado estudios sobre el tema por posible daño que esto causa a las otras especies marinas. Se cree que las ballenas consumen una enorme cantidad de otros organismos marinos, que puede llegar a ser de entre 250 millones y 400 millones de toneladas anuales, y están muy por encima del consumo humano anual de especies marinas, que, en promedio, llega a unos 90 millones de toneladas.

760.000 minke . Para 1986, la CBI acordó una moratoria sobre la caza ballenera comercial, con el fin de que se emprendiera una evaluación global de las poblaciones de ballenas y que se considerara modificar la cláusula a más tardar en 1990. Según la página web del CBI, el Comité Científico de esta Comisión reconoció en 1990 que hay 760.000 ballenas minke en el océano Glacial Antártico y, en 1991, que la población del mar de Ojotsk- Pacífico noroeste se compone de 25.000 animales.

Para el caso de Costa Rica, las ballenas que pueden observarse, en su mayoría en la península de Osa, corresponden a las yubarta o "jorobadas", cuya población ha ido en aumento en promedio en un 12% anual, según la CBI. Los profesionales de Costa Rica afirman que es más frecuente su observación en esta península, en comparación con varios años anteriores.

************************************

No hay comentarios.: